domingo, 22 de agosto de 2010

RELACION CON EL CONOCIMIENTO


El uso de las TIC ha promovido una dinámica de permanente transformación y relativización del conocimiento, debido a la circulación de grandes cantidades de información que circula a través de la Internet y que llega a las personas; quienes desarrollan procesos cognitivos que les permiten elaborar parte de esa información de acuerdo a sus realidades y con base en unos conceptos previos. En ese proceso de cognición se producen nuevos conocimientos a partir de la percepción, entendimiento y comprensión de la información y de los estímulos externos que se reciben.

Las TIC y los educadores en el proceso de construcción de conocimientos se fundamentan en la experiencia y en las ideas creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. Ahora bien, es importante destacar los saberes de los Estudiantes para evidenciar así la fortaleza que parecen tener muchas de sus concepciones previas o alternativas, pero eso sí evitando que la lógica en uso sea más valedera para perpetuar los errores que para descubrir la verdad, haciéndola más perjudicial que útil.

Cada persona produce unos determinados conocimientos con relación a un fenómeno o situación particular y adquiere un aprendizaje distinto. Esta realidad no se aleja de los procesos convencionales en las escuelas tradicionales pero pese a que las TIC facilitan el intercambio de ideas también promueven el facilismo y la pasividad de los receptores, lo que los hace altamente vulnerables a la manipulación ideológica y a la generación de caos virtual, creando sujetos serviles a los propósitos de un grupo minoritario que se dejan absorber por la tecnología.

El aprovechamiento de las TIC para el logro de los fines de la educación debe ser un imperativo para nosotros los educadores. El no hacerlo simplemente aleja al aprendiz del verdadero goce del conocimiento y lo pone solo al disfrute dañino de elementos que pueden desvirtuar su identidad y la de sus semejantes. Estas tecnologías son una buena oportunidad de aprender en equipo no solo con los estudiantes sino con los ciudadanos de la aldea global.

La relación entre conocimiento, educación y TIC se hace evidente cuando se trata de demarcar una esquematización coherente con la operación mental , que recoja elementos o conceptos y se organicen de tal modo que el producto propio del juicio sea el razonamiento,.

Las herramientas proporcionadas por las TIC producen significados y estructuras que cada sujeto va construyendo a lo largo de su proceso educativo. Estas herramientas que tienen existencia en el flujo de la comunicación humana y que tienen características universales y particulares que dependen de los contextos socioculturales locales, se tiene acceso a través de la mediación social; es decir el conocimiento, construcción, reconstrucción o apropiación de las mismas por parte de los sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales.

Imagen tomada de http://blog.pucp.edu.pe/blog/soniajesus

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC


En un ambiente educativo sólido e ideal, las TIC pueden capacitar a los estudiantes para que se conviertan en usuarios competentes de las tecnologías de información y la comunicación; personas capaces de indagar, analizar y evaluar información, de solucionar problemas y tomar decisiones; comunicadores, colaboradores, editores y productores. Además con del uso de las TIC es claro que:
  • El empleo creciente de la informática y de las telecomunicaciones ha comenzado a distribuir el conocimiento fuera de la escuela, del colegio y de la universidad; llevándolo hacia el hogar y el trabajo. Optimiza el tiempo y baja el nivel de angustia de los individuos.
  • Se reducen gastos y se desarrollan competencias laborales en los aprendices y en los maestros.
  • Permite un aprendizaje menos memorístico y más interactivo. El maestro se debe capacitar permanentemente para usar el computador como una herramienta pedagógica.
  • Evidencia los desfases de la escuela y la vida real.
  • Permite desarrollar y potenciar la construcción del conocimiento mediante la puesta en marcha y la implementación de la enseñanza con base en proyectos integradores que ayudan a fortalecer un proyecto educativo y un proyecto de vida.
  • Hace repensar la educación como un proceso permanente de apropiación, construcción y confrontación de conocimientos que las personas van viviendo a lo largo de su vida mediante la interacción con diferentes ambientes. El aprendizaje y la evaluación coinciden más con la realidad.
  • Promueve en el alumno la cultura de la autoformación porque debe formar hábitos que lo hagan intelectualmente más autónomo. En los cursos por Internet se impone mayor responsabilidad del estudiante
Sin embargo, las desventajas apuntan al orden económico, en relación con la falta de oportunidades para acceder a los medios tecnológicos modernos, en primera instancia, y la segunda se centra en la falta de capacitación a los Docentes o la obstinación de muchos en realizar cambios en los procesos educativos y desligar la educación tradicional que los ha mantenido obsoletos en el proceso de la sociedad del conocimiento. Dentro de estas se pueden citar:
  • Induce a pensar menos pues se cree que todo ya esta solucionado.
  • Limita el aprendizaje de la convivencia. Perdida de identidad cultural y manipulación del aprendizaje colectivo.
  • Se corre el riesgo de formar consumidores de tecnología con una actitud pasiva frente a la tecnología y a la información a la que acceden. Las TI son instrumentales y la formación en estas tecnologías debe ir orientada a desarrollar una cultura crítica y reflexiva frente a estas disciplinas. Puede producir adicciones. Se pueden refinar formas de fraude.
  • La educación puede ser manejada por tecnócratas. La educación se puede convertir en un negocio en el que nadie pueda garantizar calidad y cuyo resultado será el crecimiento desbordado de nuevos “empresarios de la educación” y el desentendimiento de parte del gobierno.
  • El mal uso tiende a deshumanizar la educación debido a que se pierde el contacto social presencial y crea dependencia de la tecnología. Se formulan tácitamente mundos paralelos entre lo real y lo virtual.

INTRODUCCIÓN


Las últimas décadas se han caracterizado por los continuos avances tecnológicos y por el desarrollo del fenómeno de globalización del mundo. Este fenómeno ha favorecido el crecimiento económico de “países desarrollados” y está convirtiendo a otros en meros consumidores; lo que incrementa el problema de desigualdades en todos los niveles. Una realidad que debe motivar a todos los gremios de la sociedad, a unirse en el desafío de potenciar las capacidades de los seres humanos para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Durante mucho tiempo se había concebido la educación como un proceso de transmisión de conocimientos que funcionaba aislado de la parte social y laboral. Sin embargo, el creciente desarrollo de las tecnologías y de las comunicaciones ha fomentado en las aulas de escuelas, colegios y universidades; complejas dinámicas de transformación de esas prácticas que se utilizaron y que en su momento mostraron algunos resultados significativos pero que también permitieron cuestionar muchas situaciones alrededor de la educación.

Desde hace varios años, la finalización de los ciclos de educación básica y media no garantiza para el egresado, la posibilidad de desarrollarse en un ambiente laboral y, muchas veces, tampoco lo hace la culminación de una carrera universitaria.

La escuela esta llamada a repensarse y a generar estrategias que le permitan ofrecer alternativas académicas y laborales a sus educandos. Los profesores necesitan repensar sus prácticas cada día y mirar nuevos recursos metodológicos para alcanzar las metas frente al desempeño de sus educandos.

Tenemos que abandonar la idea de que es necesario saber muchas cosas, ya que lo importante es saber aprenderlas en el momento en que las necesitemos. Es más útil saber dónde están y cómo podemos obtenerlas que tener los conocimientos como objetivo final.

Es necesario voltear la mirada a otros esquemas, hacia aquellos que promuevan y desarrollen habilidades nuevas para la elaboración de los conocimientos y la adquisición y valoración de información que se ofrece a través de los medios y de internet. Hacia aquellas habilidades que favorezcan la formación de competencias y que brinden mayores herramientas para enfrentar el mundo personal y laboral.