El uso de las TIC ha promovido una dinámica de permanente transformación y relativización del conocimiento, debido a la circulación de grandes cantidades de información que circula a través de la Internet y que llega a las personas; quienes desarrollan procesos cognitivos que les permiten elaborar parte de esa información de acuerdo a sus realidades y con base en unos conceptos previos. En ese proceso de cognición se producen nuevos conocimientos a partir de la percepción, entendimiento y comprensión de la información y de los estímulos externos que se reciben.
Las TIC y los educadores en el proceso de construcción de conocimientos se fundamentan en la experiencia y en las ideas creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. Ahora bien, es importante destacar los saberes de los Estudiantes para evidenciar así la fortaleza que parecen tener muchas de sus concepciones previas o alternativas, pero eso sí evitando que la lógica en uso sea más valedera para perpetuar los errores que para descubrir la verdad, haciéndola más perjudicial que útil.
Cada persona produce unos determinados conocimientos con relación a un fenómeno o situación particular y adquiere un aprendizaje distinto. Esta realidad no se aleja de los procesos convencionales en las escuelas tradicionales pero pese a que las TIC facilitan el intercambio de ideas también promueven el facilismo y la pasividad de los receptores, lo que los hace altamente vulnerables a la manipulación ideológica y a la generación de caos virtual, creando sujetos serviles a los propósitos de un grupo minoritario que se dejan absorber por la tecnología.
El aprovechamiento de las TIC para el logro de los fines de la educación debe ser un imperativo para nosotros los educadores. El no hacerlo simplemente aleja al aprendiz del verdadero goce del conocimiento y lo pone solo al disfrute dañino de elementos que pueden desvirtuar su identidad y la de sus semejantes. Estas tecnologías son una buena oportunidad de aprender en equipo no solo con los estudiantes sino con los ciudadanos de la aldea global.
La relación entre conocimiento, educación y TIC se hace evidente cuando se trata de demarcar una esquematización coherente con la operación mental , que recoja elementos o conceptos y se organicen de tal modo que el producto propio del juicio sea el razonamiento,.
Las herramientas proporcionadas por las TIC producen significados y estructuras que cada sujeto va construyendo a lo largo de su proceso educativo. Estas herramientas que tienen existencia en el flujo de la comunicación humana y que tienen características universales y particulares que dependen de los contextos socioculturales locales, se tiene acceso a través de la mediación social; es decir el conocimiento, construcción, reconstrucción o apropiación de las mismas por parte de los sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales.
Imagen tomada de http://blog.pucp.edu.pe/blog/soniajesus
Las TIC y los educadores en el proceso de construcción de conocimientos se fundamentan en la experiencia y en las ideas creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. Ahora bien, es importante destacar los saberes de los Estudiantes para evidenciar así la fortaleza que parecen tener muchas de sus concepciones previas o alternativas, pero eso sí evitando que la lógica en uso sea más valedera para perpetuar los errores que para descubrir la verdad, haciéndola más perjudicial que útil.
Cada persona produce unos determinados conocimientos con relación a un fenómeno o situación particular y adquiere un aprendizaje distinto. Esta realidad no se aleja de los procesos convencionales en las escuelas tradicionales pero pese a que las TIC facilitan el intercambio de ideas también promueven el facilismo y la pasividad de los receptores, lo que los hace altamente vulnerables a la manipulación ideológica y a la generación de caos virtual, creando sujetos serviles a los propósitos de un grupo minoritario que se dejan absorber por la tecnología.
El aprovechamiento de las TIC para el logro de los fines de la educación debe ser un imperativo para nosotros los educadores. El no hacerlo simplemente aleja al aprendiz del verdadero goce del conocimiento y lo pone solo al disfrute dañino de elementos que pueden desvirtuar su identidad y la de sus semejantes. Estas tecnologías son una buena oportunidad de aprender en equipo no solo con los estudiantes sino con los ciudadanos de la aldea global.
La relación entre conocimiento, educación y TIC se hace evidente cuando se trata de demarcar una esquematización coherente con la operación mental , que recoja elementos o conceptos y se organicen de tal modo que el producto propio del juicio sea el razonamiento,.
Las herramientas proporcionadas por las TIC producen significados y estructuras que cada sujeto va construyendo a lo largo de su proceso educativo. Estas herramientas que tienen existencia en el flujo de la comunicación humana y que tienen características universales y particulares que dependen de los contextos socioculturales locales, se tiene acceso a través de la mediación social; es decir el conocimiento, construcción, reconstrucción o apropiación de las mismas por parte de los sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales.
Imagen tomada de http://blog.pucp.edu.pe/blog/soniajesus
No hay comentarios:
Publicar un comentario